1 de julio de 2011

Plus de Belleza (draft)



ABRO PARENTESIS
Gibson Les Paul. Amplificador Marshall. Combinación de micrófonos, un pedal que genera una mínima distorsión y otro pedal que produce el efecto de reververancia. La ecualización ligeramente hacia los graves. La cuerda 6 al aire, la cuerda 5 al aire, en la cuerda 4 mi dedo anular en el tercer traste, en la 3 lo mismo pero con el dedo mayor, en la segunda cuerda el índice presiona en el primer traste. La priemra cuerda al ire. Tomo la púa y rasgueo hacia abajo, rápido. Luego presiono cuerda a cuerda siguiendo el patrón 6-4-5-3-1-2 a intervalos regulares, tres veces, para volver a rasguear.
CIERRO PARENTESIS




Suena un acorde, de un aire melancólico. Luego, una sucesión de notas que empiezan a decir algo y se truncan en un misterio, sin resolverse, para dar de nuevo entrada a ese acorde melancólico. El efecto de reververancia le da cadencia a los arpegios, y refuerza la conexión entre nota y nota. La distorsión le agrega ese tinte sombrío, necesario para el misterio. Las notas sobre las cuerdas graves le dan un aire de importancia, de relvancia, a sus entradas.

El resultado es muy agradable al oído. Conecta con cierto estado de ánimo, muy definido. Lo aclara y lo acota. Pero lo deriva, lo dirige hacia otro estado, mucho más benévolo. Será porque lo que se escucha es BELLO, y ese sentimiento de belleza es transformador.

ABRO PARENTESIS
La combinación de dedos y cuerdas, parece caprichosa. A este capricho lo llamo C1. La forma de los dedos sobre el diapasón es la figura para tocar en guitarra un acorde menor con tónica en 5ta cuerda, el capricho C2. Lo que genera esa digitacion es una combinación de notas que suenan en simultáneo, que se llama acorde o caprico C3. Recorriendo cada cuerda y cada dedo, la combinación resultante es  MI - LA - RE# - DO - DO - MI. Un acorde se forma por un mínimo de tres notas. C4. En particular un acorde denominado Menor es la tónica, la tercera menor y la 5ta justa. C5. La tercera menor es un intervalo de un tono y medio. C6. Considerando una tónica en LA, la tercera menor es DO. Si de aquí sumamos otra tercera menor tenemos RE#, que es la tercera menor de DO y la 5ta justa de LA. C7.
Hice sontar las tres notas que formaban el acorde y repetí dos mas, con otra voz pues sonaban en otra cuerda C8. Toqué un LA menor. Luego la sucesion de notas, el arpegio, en negras 4/4 siendo la primera nota el acorde completo. C9. Cada pulsacion de una cuerda coincidente con la tierra (primera nota de un grupo de 4, en el compas 1 y 3) era el acorde, luego la nota suelta que le seguía era la propia del acorde que continuaba (la tercera menor) luego la quinta justa y luego repetia alguna. En el segundo y cuarto compas, repetia el esquema pero sin el acorde, haciendo sonar las mismas notas pero con las distintas cuerdas.C10 El efecto de reververancia repetía justo en el tiempor entre dos notas, la primera nota a un volumen mas bajo , y en el tiempo medio entre ese sonido y la nota que segúia, otra vez, esa nota a un volumen menor.C11. Provoca así la sensación de cadencia y transición en el silencio que separa a las dos notas. Los graves acentuados se producian en las cuerdas que hacian sonar la nota nro 1 de cada compas, resaltándola C.12 [...] El significado del medio tono proviene de dividir a las notas en una Octava, que son las siete notas que hay luego de una hasta que esta se repita. Estas ocho notas, estan separadas por un espacio de 12 semitonos (bemoles y sostenidos) C.45 [...] Una octava comprende, en termino de frecuencias, la distancia entre una frecuencia dada y su primer armónico natural, es decir, entre una frecuencia y el doble de la misma (LA = 440Hz, el próximo LA, una octava mas arriba = 880Hz) C.95 [...] El sonido es una onda de presión que viaja por el aire, propagándose a través del choque de las partículas del aire desde el elemento que produce la perturbacion (cuerda) hasta nuestro oído, en donde los huesecillos internos resuenan con esa vibración, traduciéndose luego ese movimiento en un impulso eléctrico que genera en nuestro cerebro la sensación del sonido C.156. [...] La ecuación de onda En una cuerda, la frecuencia a la que ésta vibra depende de la masa de la misma, de la tensión a la que se la somete y de su longitud, según la ecuación de la cuerda vibrante

La ecuación general de onda es una ecuación diferencial de tipo hiperbólica. C representa la velocidad de propagación. u es el desplazamiento,t el tiempo. C.199[...] Para aplicar a una cuerda , se resuelve la ecuación en una sola dimensión. Si suponemos que la velocidad de propagacion en el aire no varía con la frencuencia ni la amplitud, y considerando al portador inmóvil, se tiene que la frecuencia no depende de la amplitud inicial, sino de la tensión de la cuerda (directamente proporcional) , su masa y su longitud (inversamente proporcional). C.256 [...] En una guitarra la tensión está fija, y la masa es constante, y la longitud total también. Variando las tensiones y masas (grosores) de cada cuerda, tenemos la afinación estándard MI LA RE SOL SI MI. Si tomamos cualquier cuerda y presionamos en la mitad justo de su longitud, y pulsamos la cuerda, la longitud que vibra se reduce a la mitad. Si la longitud se reduce a la mitad, obtenemos el doble de frecuencia. Si tenemos una frecuencia y su doble exacto, tenemos una nota y su octava. Luego, tocando una cuerda al aire y presionando en la mitad de su longitud, tenemos la nota y su octava. C. 350 [...] El intervalo de la octava se compone de 12 semitonos. A nivel frecuencias, para obtener la separación de los trastes que den las longitudes de cuerda que coincidan con esos 12 semitonos, la relación geométrica está dada por la raíz doceava de dos, que guarda estrecha relación con el número áureo. C499 [...] de ahí la distancia decreciente que hay entre el primer traste y el último, y que la mitad de la cuerda se ubique debajo del traste 12. C.500 [...] En realidad es solo una solución al problema de las quintas pitagóricas, con su famosa coma pitagórica. Se denomina "afinación del clave bien temperado" o temepramento perfecto, aunque de perfecto no tiene nada, sino mas bien que se trata de un desplazamiento (error) repartido de manera simétrica en cada una de las 12 notas y los 100cents entre cada una. C.1000 [...] Ahora bien, el resultado no es perfecto. si analizamos nuestros supuestos decimos que la tension en la cuerda es constante. esto no es así, por el sistema mismo de la guitarra para presionar la cuerda: al presionar el dedo sobre el casillero, el traste toca la cuerda. Esta presion, además de la diferencia de presión entre una apretada y otra y la diferencia de altura de los trastes, produce una variación en la tensión de la cuerda que afecta la frecuencia resultante C.1209 [...] Parte de la clave del sonido característico de las guitarras Gibson y sus tipicos "sustains" esta dado por la construcción del cuerpo. Al ser una sola pieza de madera, es decir, al no haber una separación física ni interfase entre el cuerpo y el mástil (por ejemplo, encolado de dos piexas separadas, atornillado, etc) todo el cuerpo de la guitarra vibra con la cuerda, sin producirse un efecto de desacople o amortiguacion entre el mastil y el cuerpo. C.1599 [...] Un circuito capacitivo con un amplificador digital, que mezcla la señal de entrada con la misma señal desfasada un tiempo t, función del valor de la reactancia, el cual se regula con el resistor variable conectado a la perilla del usuario y atenuado un valor función de un circuito resistivo puro, acoplado a otro reóstato variable. C 1.999
[...................]
CIERRO PARENTESIS





Motivos, causas, que solo surgen cuando se las busca. No son necesarias. El sonido, la belleza, ya está ahí. La indagación, la observación, la curiosidad, despierta algo más. Surgen, caprichosamente, esas razones. Se anidan y disparan al infinito, dejando de ser caprichos o arbitrariedades o "porquesíes" transformándose en razones, que se anidan otra vez en un mar de caprichos y arbitrariedades y porquesíes que cuando se indaga, se descubre obedecen a razones que .... ad infinitum.
Entonces, aún más allá de esa belleza que se ancla en lo sensorial, lo espiritual, en el alma.... hay otra belleza, que se mueve en el mar de la razón, del pensamiento. En la mente. Este es el PLUS DE BELLEZA.
Está en todo, lo encuentro en todo, lo busco en todo. Es mi plus de belleza.

Mon Plùs de Beaux. Mon Plùs de Jouissance.


No hay comentarios:

Publicar un comentario