20 de julio de 2011

Psicotrópico

Confirmado experimentalmente: una dosis de entre dos y cuatro cucharadas de Nutella, media hora antes de ir a dormir, hace que sueñes a lo pavote, y al otro dia te acuerdes todo con lujo de detalles.

19 de julio de 2011

Traumen

Me costó llegar a la casa de Gabriel. No me acordaba el numero,y  ahi estba de vuelta pensando obsesivamenete: Ciudad de la Paz 1236? 1436? 12.. por suerte estaba la mama en la puerta. Me invito a pasar. Era raro estar de vuelta ahi, eramos tan amigos y perdimos tanto contacto.
La reunion habia comenzado, ya estaba la gigantesca ronda de gente senatada en el patio. Era un patio muy grande. El grupo ya estaba tocando. Barroco encontro unos sikus y se puso a tocar. Primero no lo entendia: soplaba y no pasaba nada. Pcoo a poco fue empezando a sacar sonidos, y trataba de seguir ritmicamente lo que hacia la banda.
En un momento, pasa del otro lado de la ronda y se pone a tocar y a bailar frente al sector donde estaba yo. Las señoras que estaban enfrente se molestaron. Hacian comentarios como "mirá ese niño, como puede ser que los padres no le digan nada". Me senti molesto por el tipico tono de los comentarios, y confieso que me afecto. Nos vamos al baño y le pido que me espere mientras entro. Estando sentado ya en ese gran y antiguo baño de cerámicas blancas, veo por el espejo a un muchacho joven, en una habitacion que aparentaba estar detras de mi espalda. Miro detras de mi espalda y no habia nada. Miro al espejo y alli estaba. Me paro, lo saludo. Era agradable. Examino mas en detalle la habitacion detras del espejo, y veo que en el fondo esta Barroco jugando. "Vamos!" le digo. El muchacho me dice "no puedo dejarlo ir, me tenes que traer otro a cambio".
Sali inmediatamente, un poco asustado. Alli estaban todos los familiares de Gabriel. Hablamos un poco, los distraje y cuando tuve oportunidad tomé a una sobrinita de unos dos años que andaba jugando por ahi. La llevé al baño y se la di al muchacho del espejo. Aparecio Barroco. Segui jugando con su sikus. Salude a todos y nos fuimos rapido.

Al otro día estabamos ya en la casa del campo. Sali con los chicos a ver las estrellas, como haciamos siempre. Mis viejos se habían ido a no se donde, y estabamos nosotros con algunos vecinos. Abocados a la típica actividad de contar estrellas fugaces, les cuento cuando vi por primera vez "las otras luces". Mas tarde, empezaron a aparecer, pero esta vez eran como en una película. De "mira mira ahi va una" pasamos a "corran, que esa viene para aca".
Cayó atrás de la casa, y la explosión nos tiró a todos al piso. Nos levantamos y seguimos corriendo. La casa estaba en llamas, y caían del aire pdazos de casa y pedazos de otras cosas, como de plástico, restos de una carcaza con dibujos y diseños. Había que correr mirando para atras para esquivar los restos que venian volando.
Ya estabamos casi en las casas vecinas, cuando vemos levantarse del humo y el fuego a un robot gigante (n.de.a si, me fui a la mierda), una mezcla del de "The day the earth stood still" con un transformer. El bicho se paró y encaró hacia nosotros. Tenia pinta de que queria romper todo. Nos escondimos en una casa mientras lo irabamos caminar a lo lejos, pero ya no venia hacia nosotros. Tratamos de hablar por telefono, escuchar la radio o prender la tele pero no funcionaba nada. Mi duda en ese momento era si solo nos iba a hacer mierda a nosotros o era parte de una invasion, es decir, si iban a hacer mierda a todo el mundo. "Llamen al ejercito" dijo alguien. yo me cague de risa imaginando una película yanqui en donde le tiran con todo al mostro, pero acá en vez de cazabombarderos invisibles que tiran misiles seria con unos pucara que disparan metralletas. El tema es que el ejercito no aparecio. Ni la cana. Ni los bomberos. Yo me encerre en un baño de una casa a cagar, y ahi vi que tenia señal. La llame a mi vieja, y me pregunto si estaba bien, que lo estaba viendo por la tele. Le dije que si y le pregunte si en Parana tambien estaban atacando, o en Nueva York. Me dijo que no, que todo tranqui. Al rato, el robot se fue para otro lado.

7 de julio de 2011

Realmente, quiero decir, En Realidad (apuntes de lectura, desde CRP Kant)

Parafrasis de Zizek en A propósito de Lenin
La cuestión no es
"¿hay una realidad "allí afuera", objetiva, independiente de nuestra conciencia?",
sino algo al revés
"¿es la conciencia independiente y externa a la realidad?"
La respuesta afirmativa a la primera noción es implícitamente idealista, pues plantea una conciencia independiente, separada de la realidad objetiva por una secuencia de capas de percepciones, ilusiones y distorsiones que cognocitivamente, puede  acercarse infinitamente por medio de aproximaciones asintóticas a esa realidad objetiva. Es decir, la noción de objeto implica la separación posible de un sujeto.
Afirmando la segunda se sostiene que el conocimiento objetivo de la realidad es imposible, porque nosotros - nuestra conciencia- ya somos parte de la realidad, estamos en medio de ella. No hay partición sujeto-objeto posible.
Lo que nos separa del conocimiento objetivo de la realidad es nuestra inclusión ontológica en ella.
Nuestro conocimiento es, por lo tanto, subjetivo, y está inscripto en el campo de aquello que se puede "objetivizar", es decir, no lo REAL en sí, sino el fruto de nuestra interacción como parte de lo real, en lo real. Esta sería entonces, mas propiamente dicha, "la realidad". Atreviéndome a formular una pseudo definición, realidad es una construcción, es una interpretación, parcial limitada y sesgada por la naturaleza de la interpetación subjetiva, es decir, incompleta  por nuestra posición, nuestra vinculación. nuestro lugar dentro de lo REAL ,o LA REALIDAD con mayúsculas. Èsta es, incognoscible. 
No confundir con una lectura subjetivista.
 La lectura subjetivista: el universo, el "alli afuera" solo surge cuando es percibido por la mente.
La lectura radical inversa: la conciencia está completamente incluída en los objetos observados.
Sólo una conciencia que observa el universo desde fuera realmente vería la totalidad de la realidad de la manera en que es, o sea, Lo Real.
Analogías de esto serían las percepciones superdimensionales. Solo desde una perspectiva que añada una dimensión es posible una visión total: una realidad unidimensional (una recta) solo es observable por completo desde un plano, y éste desde el espacio tridimensional.... Pero aquí la paradoja de la simultaniedad: coexisten infinitas rectas en ese universo plano, ese meta-universo. Existe un meta-universo al nuestro? Ese es otro tema, pero lo que queda claro es que sólo desde allí, si existiera, se podría conocer la realidad completa de éste. Desde dentro, a lo sumo habrá una gran suma de "perspectivas" que, tal y como la perspectiva en el dibujo, crea la ILUSION de una vision superior, totalizadora y abarcadora de lo observado, ilusion que nos lleva a confundir esa representacion con la cosa en sí. La perspectiva es, por definición, parcial. La perspectiva absoluta (el conocimiento absoluto, la verdad científica, la verdad religiosa) es una fantasía.
En psicoanálisis la noción de fantasía proporciona el marco en el que los objetos se aparecen al sujeto deseante., y este marco constituye las coordenadas de lo que el sujeto experimenta como "la realidad"
La sóla noción de "universo entero" presupone la existencia de un observador externo, posición que es imposible de ocupar, reducida entonces al absurdo.

Kant: Ding-und-sich, estructuracion de lo que percibimos como realidad objetiva a traves de la red trascendental.

De Lacan - 
La Tríada Real - Simbólico - Imaginario como modalidades de lo real
Lo "realmente real", el objeto primordial, la cosa horrorizante, el vortice abismal que arruina cualquier estructura consistente
Lo "simbolicamente real", lo real como consistencia, el significante reducido a una formula insensata que ya no puede traducirse o relacionarse con la experiencia cotidiana de nuestro mundo vital La estrucutra matematizada, consistente de lo Real.
Lo "imaginariamente real", el insondable "algo" a raiz de lo cual la dimension  de lo sublime brilla a traves de ubjeto ordinario. La pura y frágil apariencia.

Homología: La Tríada Real - Simbólico - Imaginario como modalidades de lo simbólico
Lo "realmente simbólico", los significantes reducidos a una fórmula insensata
Lo "Imaginariamente simbólico", los símbolos (jungianos)
Lo "simbólicamente simbólico", el discurso, el lenguaje significativo



Homología: La Tríada Real - Simbólico - Imaginario como modalidades de lo imaginario
Lo "realmente imaginario" , la fantasía, un escenario imaginario que ocupa el lugar de lo real
Lo "imaginariamente imaginario", la imagen como tal en su funcion básica de señuelo.
Lo "simbólicamentem imaginario", de nuevo el símbolo, el arquetipo.


La Tríada Real - Simbólico - Imaginario como modalidades del descentramiento del sujeto.
El "sujeto real" , del que hablan las neurociencias y la biología, la red neuronal como realidad objetiva de nuestra auto-experiencia psíquica ilusoria.
El "sujeto simbólico", la otra escena en la cual es sujeto es hablado.
El "sujeto imaginario" , la propia fantasía fundamental, el escenrario imaginario descentrado, inaccesible a la propia experiencia psíquica.

La distinción entre Lo Real y La Realidad:  lo real aparece como irreal, com uan ilusion espectral para la cual no hay lugar en nuestra realidad simbolicamente construida. En esta construccion simbolica social de lo real reside la captura. El resto inerte excluido de lo que experimentamos como realidad, retorna en lo real en la forma de apariciones espectrales. Lo Real es el "casi nada" que sostiene la brecha que separa una cosa de sí misma. Realidad como mueca de lo Real, algo que no es mas que una distorsion de perspectiva. Una mancha en lo que percibimos cara a cara.. Lo Real es el vacio, central, traumático e inalcanzable. El sol deslumbrante, imposible de mirar cara a cara, perceptible solo si se lo mira de lado (al sesgo, diria Zizek) a traves de una distorsion/perspectiva.
Lo Real no es lo pre-reflexivo de nuestra inmersión en el mundo de la vida, sino lo que se pierde, a lo que el sujeto renuncia para sumerjirse en el mundo de la vida. Eso reotrna luego en forma de aparaciones espectrales. No es el mas-alla inaccesible de los fenomenos, sino su doblez, la brecha entre fenomenos inconsistentes. No representa la intervencion de otra dimension en el orden de nuestra realidad, la cosa divina, sino que la cosa es un espectro que surje en los intersticios de la realidad, en la medida qen que la realidad no es consistente ni homogenea.

---------------
Homero dixit "Hay tanto que no se de astrofísica. Deberíoa haber leído el libro el paralitico ese" .
de Stephen Hawking: "el gran diseño"
[...] Pero antes, en el capítulo siguiente, nos dedicaremos a la cuestión de
qué es lo que describen las leyes de la naturaleza. La mayoría de los científicos dirían
que son reflejos matemáticos de una realidad exterior que existe independientemente
del observador que la contempla. Pero a medida que vamos examinando nuestra manera
de observar nuestro alrededor y de formarnos conceptos sobre él, surge la pregunta
de ¿tenemos realmente razones para creer que existe una realidad objetiva? [...]

[...] HACE algunos años el ayuntamiento de Monza, en Italia, prohibió a los propietarios
de animales domésticos tener pececitos de colores en peceras redondeadas. El
promotor de esta medida la justificó diciendo que es cruel tener a un pez en una pecera
con las paredes curvas porque, al mirar hacia fuera, tendría una imagen distorsionada
de la realidad. Pero ¿cómo sabemos que nosotros tenemos la visión verdadera, no distorsionada,
de la realidad? ¿No podría ser que nosotros mismos estuviéramos en el interior
de una especie de pecera curvada y nuestra visión de la realidad estuviera distorsionada
por una lente enorme? La visión de la realidad de los pececillos es diferente de
la nuestra, pero ¿podemos asegurar que es menos real?
! La visión de los pececillos no es como la nuestra pero, aun así, podrían formular
leyes científicas que describieran el movimiento de los objetos que observan en el exterior
de su pecera. Por ejemplo, a causa de la distorsión, los objetos que se movieran
libremente, y que nosotros observaríamos en una trayectoria rectilínea, serían observados
por los pececillos como si se movieran en una trayectoria curvada. Sin embargo,
los pececillos podrían formular leyes científicas que siempre se cumplirían en su sistema
de referencia distorsionado y que les permitirían hacer predicciones sobre el movimiento
futuro de los objetos de fuera de la pecera. Sus leyes serían más complicadas
que las formuladas en nuestro sistema de referencia, pero la simplicidad es una cuestión
de gustos. Si los pececillos formularan tal teoría, deberíamos admitir que tienen
una imagen válida de la realidad. [...] Pero si los alienígenas impusieran leyes consistentes, no tendríamos manera de
decir si hay otra realidad tras la realidad simulada. Sería fácil decir que el mundo en
que viven los alienígenas es el mundo «real» y que el mundo generado por ordenador
es un mundo falso. Pero si — como nosotros— los seres en el mundo simulado no pudieran
observar su universo desde fuera, no tendrían razón para dudar de sus propias
imágenes de la realidad. Eso es una versión moderna de la idea de que todos nosotros
somos personajes del sueño de alguien. [...] No hay
imagen —ni teoría— independiente del concepto de realidad. Así, adoptaremos una
perspectiva que denominaremos realismo dependiente del modelo: la idea de que una
teoría física o una imagen del mundo es un modelo (generalmente de naturaleza matemática)
v un conjunto de reglas que relacionan los elementos del modelo con las observaciones.
Ello proporciona un marco en el cual interpretar la ciencia moderna. [...] Los filósofos, desde Platón hasta ahora, han discutido a lo largo de los siglos
sobre la naturaleza de la realidad. La ciencia clásica está basada en la creencia de que
existe un mundo real externo cuyas propiedades son definidas e independientes del
observador que las percibe. Según la ciencia clásica, ciertos objetos existen y tienen
propiedades físicas, tales como velocidad y masa, con valores bien definidos. En esa
visión, nuestras teorías son intentos de describir dichos objetos y sus propiedades, y
nuestras medidas y percepciones se corresponden con ellos. Tanto el observador como
lo observado son parles de un mundo que tiene una existencia objetiva, y cualquier distinción
entre ambos no tiene importancia significativa [...] Aunque el realismo puede resultar una posición tentadora, lo que sabemos de la
física moderna hace difícil defenderlo, como veremos posteriormente. Por ejemplo, según
los principios de la física cuántica, que es una descripción muy precisa de la naturaleza,
una partícula no tiene ni una posición definida ni una velocidad definida, a no
ser que —y hasta el momento en que— dichas magnitudes sean medidas por un observador.
Por lo tanto, no es correcto decir que una medición da un cierto resultado
porque la magnitud que está siendo medida tiene aquel valor en el instante de efectuar
la medición. De hecho, en algunos casos los objetos individuales ni siquiera tienen una
existencia independiente, sino tan sólo existen como una parte de un conjunto.[...] Tradicionalmente, los que no aceptan el realismo han sido llamados «antirrealistas
». Los antirrealistas distinguen entre el conocimiento empírico y el conocimiento teórico.
Típicamente sostienen que observaciones y experimentos tienen sentido pero que
las teorías no son más que instrumentos útiles, que no encarnan verdades más profundas
que transciendan los fenómenos observados. Algunos antirrealistas han querido
incluso restringir la ciencia a las cosas que pueden ser observadas. Por esa razón, muchos
en el siglo xix rechazaron la idea de átomo a partir del argumento de que nunca
podríamos ver ninguno. George Berkeley (1685-1753) fue incluso tan allá que afirmó
que no existe nada más que la mente y sus ideas. Cuando un amigo hizo notar al escritor
y lexicógrafo inglés Samuel Johnson (1709-1784) que posiblemente la afirmación de
Berkeley no podía ser refutada, se dice que Johnson respondió subiendo a una gran
piedra para, después de darle a ésta una patada, proclamar: «Lo refuto así». Naturalmente,
el dolor que Johnson experimentó en su pie también era una idea de su mente,
de manera que en realidad no estaba refutando las ideas de Berkeley. Pero esa reacción
ilustra el punto de vista del filósofo David Hume (1711-1776), que escribió que a
pesar de que no tenemos garantías racionales para creer en una realidad objetiva,no
nos queda otra opción sino actuar como si dicha realidad fuera verdadera. [...]

Einsten y la cuantica: EPR y la definicion razonable de realidad. Realidad local. Principio de localidad.


Sucintamente, una teoría local es aquella que excluye la posibilidad de acción a distancia. A veces se enuncia la misma idea como Principio de Localidad, indicando, en términos relativistas, que dos eventos con separación de tipo espacial no admiten conexión causal. El Principio de Localidad es asumido implícitamente en [EPR35]: “...since at the time of measurement the two systems no longer interact, no real change can take place in the second system in consequence of anything that may be done on the first system. This is, of course, merely a statement of what it is meant by the absense of interaction between the two systems”.

La posibilidad, que Einstein et al. no consideran “razonable”, es admitir efectos no locales que no lleguen a violar la causalidad relativista. Citando a [EPR35], “...this makes the reality of P and Q depend upon the process of measurement carried out on the first system, which does not disturb the second system in any way. No reasonable definition of reality could be expected to permit this.”
Fueron necesarios más de 50 añoos de desarrollos teóricos y experimentales para llegar a la conclusión, hoy predominante, de que la naturaleza en determinadas circunstancias puede manifestar efectos no locales. No locales en el sentido de ajenos al alcance de una interacción.

Resulta que viene un señor que se llama Bohm, y tiene un aparatito con la siguiente característica: toma una partícula que tiene spin nulo, la transforma en dos partículas y la dispara por medio dos caños que apuntan en direcciones opuestas, de modo que el conjunto de las dos particulas sigue teniendo un spin nulo. Según la teoría cuántica, se una partícula tiene spin -1, necesariamente la otra tiene +1 de modo que el conjunto valga 0. Tiene dos ayudantes: Alice y Bob, equipados con dispositivos de Stern-Gerlach portátiles para analizar el signo del spin (se consiguen en mercadolibre a buen precio). Alice tiene uno nuevo, con pantalla ajustable que se puede girar 90º para poder medir el spin en cualquier direccion ortogonal. Bob tiene un modelo viejo, con pantalla solo para medir en Z. Mr. Bohm realiza el disparo y Alice hace su medicion de spin en Z. Se fija en la pantalla LCD del detector y sale "+1". Ya se sabe que cuando Bob mida le va a dar "-1" ,por el tema del apareamiento (no de llos, de las dos particulas, que pertenecen a un conjunto de spin nulo). Igual Bob mide. Le da "-1". Su medicion tiene realidad física, para él por lo menos. Su medicion no afecta al sistema.
Ahora Bohm dispara de nuevo, pero Alice gira el detector para medir el spin segun X. Mide, le da "-1". La partícula de alice tiene un valor bien definido en X, pero no en Z. Si bob mide, tendrá igual probabilidad de que le salga "+1" o "-1". En ese caso, la realidad fisica de Bob incluye el spin en X, pero no en Z. La realidad física de Bob está siendo afectada instantáneamente por la decisión de Alice, según esta oriente su aparatito, lo cual hace pensar en que no se aplica la LOCALIDAD.

 “Science is not just a collection of laws, a catalogue of unrelated facts. It is a creation of the human mind, with its freely invented ideas and concepts. Physical theories try to form a picture of reality and to establish its connection with the wide world of sense impressions. Thus the only justification for our mental structures is wether and in what way our theories form such a link. ”
Albert Einstein and Leopold Infeld, The Evolution of Physics, 1938.

L.A. Reyes:
El realismo, como doctrina relativa a la naturaleza e interpretación de las teorías científicas, puede definirse de un modo genérico que comprenda sus diversas presentaciones como un conjunto de tesis que abarcan la ontología, la epistemología y la semántica: así, y respectivamente, como tesis ontológica afirma la existencia de una realidad independiente de las capacidades humanas
de repesentación; como tesis epistemológica defiende la accesibilidad de esa realidad al conocimiento humano; como tesis semántica sostiene que las teorías son verdaderas sobre el mundo.
En el caso del debate acerca de la interpretación que se le podía dar a Mecánica Cuántica,
la noción de lo que cabía entender como una interpretación realista se desarrolló hasta presentarse en una versión bastante específica y que ha sido asociada al nombre de Einstein. Según ésta, los conceptos de la física refieren un mundo externo, cosas como cuerpos, campos, etc., que tienen existencia independiente del sujeto cognoscente. Estos “existentes” son caracterizados por medio de
magnitudes físicas que tienen, simultáneamente, valores definidos independientemente de la posibilidad de que puedan ser conocidos mediante un proceso de medida7; una medida que, en su caso, revelaría los valores de esas magnitudes tal y como existen previamente a su realización. Como corolario se tendría que los enunciados acerca de las probabilidades de obtener un resultado
concreto en un instante dado son subjetivos, es decir, expresan el grado de desconocimiento de un valor que sí está perfectamente determinado.
b) la descripción de los procesos de medida como resultado de la interferencia del observador, desde donde se llega a negar la realidad objetiva de propiedades (como el momento y la posición) independientemente de su aparecer en el acto de ser medidas —con la consiguiente intrusión del
subjetivismo e idealismo—, o desde donde se afirma, sin hacer consideraciones acerca de la existencia del mundo atómico, que las relaciones de incertidumbre determinan los límites de su conocimiento. Los procesos de medida comportarían, además, la existencia de un elemento indeterminístico esencial en la evolución de los sistemas responsable de lo que se llamó “colapso de la función de onda”.
c) la completud de la teoría, entendida ésta como la existencia en el formalismo de un correspondiente para cada elemento de la realidad. La defensa de la completud, que se amparaba en la interpretación ontológica de las relaciones de Heisenberg —según la cual no existen estados cuánticos “sin dispersión”, es decir, con propiedades que tengan valores bien definidos—,afirmaba el carácter probabilista fundamental de la teoría, y desde ella se sostenía la que Popper llamaría “tesis-del-final-del-camino”, o el supuesto de que se había llegado al límite del conocimiento y que la Mecánica Cuántica era una teoría definitiva.
La crítica realista se ordenó a partir de la negación de esta tercera tesis, sosteniendo que, en su interpretación ortodoxa, mecánica cuántica era tanto descriptiva como explicativamente incompleta.
En primer lugar, además de señalar que según dicha interpretación la mecánica cuántica sólo describe fenómenos observados, de modo que no afirmaría nada de un mundo en el que no tuvieran lugar observaciones, negando implícitamente, y contra la intuición realista, la existencia de realidad alguna más allá de lo que somos capaces de observar, por otro lado, a partir del argumento EPR9, y apoyándose en una noción realista de las condiciones de verdad según la cual los enunciados que adscriben propiedades a los objetos atómicos son significativos aun cuando fuera imposible determinar empíricamente si tal atribución es verdadera o no, se negaba la completud de la teoría en el sentido de que su formalismo no daba cuenta de la existencia de propiedades, bien definidas, de las entidades atómicas.

Refuse, resist

desde M. Onfray, Política del rebelde..... [...]

 
"Si es posible preguntar cómo se puede ser hoy anarquista, La respuesta parece inmediata: instalando la ética y la política en el perpetuo terreno de la resistencia, palabra clave, ambición cardinal del libertario. Resistir; esto es, nunca colaborar, jamás ceder, ni por un instante perder de vista lo que constituye la fuerza, la energía y el poder del individuo que dice “no” a todo lo que tiende a debilitar su imperio, cuando no la pura y simple desaparición de su identidad. Rechazar las mil y una ligaduras que, aunque ridículas, irrisorias, terminan por producir el sometimiento de los gigantes más vigorosos…
…el libertario contemporáneo propone una actitud, un estilo, un modo de ser, una manera de decir y de hacer, un temperamento. Esta resistencia manifiesta, esencia de la fuerzas libertaria puede activarse en toda sociedad…en una dictadura o en una sociedad liberal, en un planeta arrasado por el mercado libre o en naciones de poder totalitario…



            La lección cínica no ha perdido su actualidad, enseñar la desnudez del rey, la indistinción de esencia, naturaleza o sustancia entre el primero de los ciudadanos del imperio y el último de los esclavos de la ciudad."

1 de julio de 2011

Plus de Belleza (draft)



ABRO PARENTESIS
Gibson Les Paul. Amplificador Marshall. Combinación de micrófonos, un pedal que genera una mínima distorsión y otro pedal que produce el efecto de reververancia. La ecualización ligeramente hacia los graves. La cuerda 6 al aire, la cuerda 5 al aire, en la cuerda 4 mi dedo anular en el tercer traste, en la 3 lo mismo pero con el dedo mayor, en la segunda cuerda el índice presiona en el primer traste. La priemra cuerda al ire. Tomo la púa y rasgueo hacia abajo, rápido. Luego presiono cuerda a cuerda siguiendo el patrón 6-4-5-3-1-2 a intervalos regulares, tres veces, para volver a rasguear.
CIERRO PARENTESIS




Suena un acorde, de un aire melancólico. Luego, una sucesión de notas que empiezan a decir algo y se truncan en un misterio, sin resolverse, para dar de nuevo entrada a ese acorde melancólico. El efecto de reververancia le da cadencia a los arpegios, y refuerza la conexión entre nota y nota. La distorsión le agrega ese tinte sombrío, necesario para el misterio. Las notas sobre las cuerdas graves le dan un aire de importancia, de relvancia, a sus entradas.

El resultado es muy agradable al oído. Conecta con cierto estado de ánimo, muy definido. Lo aclara y lo acota. Pero lo deriva, lo dirige hacia otro estado, mucho más benévolo. Será porque lo que se escucha es BELLO, y ese sentimiento de belleza es transformador.

ABRO PARENTESIS
La combinación de dedos y cuerdas, parece caprichosa. A este capricho lo llamo C1. La forma de los dedos sobre el diapasón es la figura para tocar en guitarra un acorde menor con tónica en 5ta cuerda, el capricho C2. Lo que genera esa digitacion es una combinación de notas que suenan en simultáneo, que se llama acorde o caprico C3. Recorriendo cada cuerda y cada dedo, la combinación resultante es  MI - LA - RE# - DO - DO - MI. Un acorde se forma por un mínimo de tres notas. C4. En particular un acorde denominado Menor es la tónica, la tercera menor y la 5ta justa. C5. La tercera menor es un intervalo de un tono y medio. C6. Considerando una tónica en LA, la tercera menor es DO. Si de aquí sumamos otra tercera menor tenemos RE#, que es la tercera menor de DO y la 5ta justa de LA. C7.
Hice sontar las tres notas que formaban el acorde y repetí dos mas, con otra voz pues sonaban en otra cuerda C8. Toqué un LA menor. Luego la sucesion de notas, el arpegio, en negras 4/4 siendo la primera nota el acorde completo. C9. Cada pulsacion de una cuerda coincidente con la tierra (primera nota de un grupo de 4, en el compas 1 y 3) era el acorde, luego la nota suelta que le seguía era la propia del acorde que continuaba (la tercera menor) luego la quinta justa y luego repetia alguna. En el segundo y cuarto compas, repetia el esquema pero sin el acorde, haciendo sonar las mismas notas pero con las distintas cuerdas.C10 El efecto de reververancia repetía justo en el tiempor entre dos notas, la primera nota a un volumen mas bajo , y en el tiempo medio entre ese sonido y la nota que segúia, otra vez, esa nota a un volumen menor.C11. Provoca así la sensación de cadencia y transición en el silencio que separa a las dos notas. Los graves acentuados se producian en las cuerdas que hacian sonar la nota nro 1 de cada compas, resaltándola C.12 [...] El significado del medio tono proviene de dividir a las notas en una Octava, que son las siete notas que hay luego de una hasta que esta se repita. Estas ocho notas, estan separadas por un espacio de 12 semitonos (bemoles y sostenidos) C.45 [...] Una octava comprende, en termino de frecuencias, la distancia entre una frecuencia dada y su primer armónico natural, es decir, entre una frecuencia y el doble de la misma (LA = 440Hz, el próximo LA, una octava mas arriba = 880Hz) C.95 [...] El sonido es una onda de presión que viaja por el aire, propagándose a través del choque de las partículas del aire desde el elemento que produce la perturbacion (cuerda) hasta nuestro oído, en donde los huesecillos internos resuenan con esa vibración, traduciéndose luego ese movimiento en un impulso eléctrico que genera en nuestro cerebro la sensación del sonido C.156. [...] La ecuación de onda En una cuerda, la frecuencia a la que ésta vibra depende de la masa de la misma, de la tensión a la que se la somete y de su longitud, según la ecuación de la cuerda vibrante

La ecuación general de onda es una ecuación diferencial de tipo hiperbólica. C representa la velocidad de propagación. u es el desplazamiento,t el tiempo. C.199[...] Para aplicar a una cuerda , se resuelve la ecuación en una sola dimensión. Si suponemos que la velocidad de propagacion en el aire no varía con la frencuencia ni la amplitud, y considerando al portador inmóvil, se tiene que la frecuencia no depende de la amplitud inicial, sino de la tensión de la cuerda (directamente proporcional) , su masa y su longitud (inversamente proporcional). C.256 [...] En una guitarra la tensión está fija, y la masa es constante, y la longitud total también. Variando las tensiones y masas (grosores) de cada cuerda, tenemos la afinación estándard MI LA RE SOL SI MI. Si tomamos cualquier cuerda y presionamos en la mitad justo de su longitud, y pulsamos la cuerda, la longitud que vibra se reduce a la mitad. Si la longitud se reduce a la mitad, obtenemos el doble de frecuencia. Si tenemos una frecuencia y su doble exacto, tenemos una nota y su octava. Luego, tocando una cuerda al aire y presionando en la mitad de su longitud, tenemos la nota y su octava. C. 350 [...] El intervalo de la octava se compone de 12 semitonos. A nivel frecuencias, para obtener la separación de los trastes que den las longitudes de cuerda que coincidan con esos 12 semitonos, la relación geométrica está dada por la raíz doceava de dos, que guarda estrecha relación con el número áureo. C499 [...] de ahí la distancia decreciente que hay entre el primer traste y el último, y que la mitad de la cuerda se ubique debajo del traste 12. C.500 [...] En realidad es solo una solución al problema de las quintas pitagóricas, con su famosa coma pitagórica. Se denomina "afinación del clave bien temperado" o temepramento perfecto, aunque de perfecto no tiene nada, sino mas bien que se trata de un desplazamiento (error) repartido de manera simétrica en cada una de las 12 notas y los 100cents entre cada una. C.1000 [...] Ahora bien, el resultado no es perfecto. si analizamos nuestros supuestos decimos que la tension en la cuerda es constante. esto no es así, por el sistema mismo de la guitarra para presionar la cuerda: al presionar el dedo sobre el casillero, el traste toca la cuerda. Esta presion, además de la diferencia de presión entre una apretada y otra y la diferencia de altura de los trastes, produce una variación en la tensión de la cuerda que afecta la frecuencia resultante C.1209 [...] Parte de la clave del sonido característico de las guitarras Gibson y sus tipicos "sustains" esta dado por la construcción del cuerpo. Al ser una sola pieza de madera, es decir, al no haber una separación física ni interfase entre el cuerpo y el mástil (por ejemplo, encolado de dos piexas separadas, atornillado, etc) todo el cuerpo de la guitarra vibra con la cuerda, sin producirse un efecto de desacople o amortiguacion entre el mastil y el cuerpo. C.1599 [...] Un circuito capacitivo con un amplificador digital, que mezcla la señal de entrada con la misma señal desfasada un tiempo t, función del valor de la reactancia, el cual se regula con el resistor variable conectado a la perilla del usuario y atenuado un valor función de un circuito resistivo puro, acoplado a otro reóstato variable. C 1.999
[...................]
CIERRO PARENTESIS





Motivos, causas, que solo surgen cuando se las busca. No son necesarias. El sonido, la belleza, ya está ahí. La indagación, la observación, la curiosidad, despierta algo más. Surgen, caprichosamente, esas razones. Se anidan y disparan al infinito, dejando de ser caprichos o arbitrariedades o "porquesíes" transformándose en razones, que se anidan otra vez en un mar de caprichos y arbitrariedades y porquesíes que cuando se indaga, se descubre obedecen a razones que .... ad infinitum.
Entonces, aún más allá de esa belleza que se ancla en lo sensorial, lo espiritual, en el alma.... hay otra belleza, que se mueve en el mar de la razón, del pensamiento. En la mente. Este es el PLUS DE BELLEZA.
Está en todo, lo encuentro en todo, lo busco en todo. Es mi plus de belleza.

Mon Plùs de Beaux. Mon Plùs de Jouissance.